Repensando la intertextualidad

 Abdel Hernandez San Juan  

 

Repensando la intertextualidad 

 

Metodo de investigacion en sociologia de la cultura 

 

 

Obras Completas Libro XI 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Obra Autoral individual/escritos teóricos 

 

  A diferencia de la intertextualidad autoral que el mismo autor de este libro ha incursionado, por ejemplo, su cita a un texto de Stephen A Tyler sobre evocacion dentro de su obra de antropologia The Market from Here, o su propuesta conceptual de incluir una referencia intertextual a Stegerda y su gabinete de arqueología, en el modo de conceptualizar la espacializacion y museografía de una muestra sobre la antropologia de quetzil y el arte maya que compartio en lake forest con quetzil Eugenio, en este libro Abdel Hernandez San Juan propone y desarrolla su teoría propia sobre las posibilidades de explorar la intertextualidad entendida como un recurso metodológico opcional en el research de sociología de la cultura tanto dentro del trabajo de campo como en los modos de poner en relacion bien en el modo de la exegesis o bien en el de el research empírico, formas textuales de la cultura nada autorales. 

  Reteorizando el concepto de intertextualidad fuera de sus usuales acepciones en la critica literaria y por extensión de arte, el libro propone un replanteamiento del concepto entendido desde la sociología el cual mantiene algunos aspectos de sus acepciones iniciales en kristeva a la vez que se desentiende de otros. 

  El analisis intertextual de formas textuales en la cultura envueltas en practicas de sociología y antropologia, vierte asi resultados en la comprensión y analisis de redundancias transculturales entre estados unidos y mexico, se hace efectivo en el comienzo y en el final de formas de research que presuponen devises en formas de sociología urbana situacional y de grupos, en el analisis de la inferencia textual alrededor de lenguas en relacion en el bilingüismo, en el analisis de como participan las inscripciones en el estudio de grupos culturales urbanos como los recogedores de desechos en la ciudad, en la puesta en relacion de textos y formas textuales en los ejemplos antes mencionados asi como en la traducción de lenguas e idiomas, en la redefinición desde nuevas perspectivas de las diatribas epistemológicas del concepto de observador observado, en la reteorizacion misma del concepto de inscripción en ciencias sociales, asi como finalmente en la discusión sobre la relacion entre posmodernismo y dualismo 

   Un libro que da un paso nuevo en un tema que el autor ha discutido antes bien analizando formas de intertextualidad autoral en discursos visuales, bien cuando ha analizado lo que llamo en 1996 mas alla de lo intertextual en referencia a ciertas formas que adquieren los referentes culturales en expresiones del arte visual contemporáneo 

   Abdel Hernandez San Juan, teórico, pensador y escritor emigra a estados unidos Texas en mil novecientos noventa y ocho luego de siete años como emigrante en Venezuela desenvolviéndose en estados unidos con su pensamiento teórico y como escritor en el campo de las ciencias sociales. Originalmente artista conceptual, deja el arte para siempre en mil novecientos noventa –con algunas muy esporádicas excepciones colaborativas—para dedicarse desde entonces a sus dos tipos de literatura como escritor, sus obras autorales individuales—libros de pensamiento y creación autoral, y su crítica de arte, textos sobre la obra de otros. 

 

 

 

 

 

 

Escuela libre de estudios avanzados en ciencias duras 

Pensamiento occidental 

Texas, Berkeley, New York, 1998 

Information del libro 

 

Autor: ©Abdel Hernández San Juan 

Título: Repensando la intertextualidad 

Tipo de obra: Literaria de ensayos teóricos/libro 

Destinatario: lectores de obras literarias de pensamiento teórico, librerías, bibliotecas 

Medidas para impresiones encuadernadas e impresas: 22.5 cm x 15 cm 

Número de páginas: 200, Reproducción: de 1 a 5000 ejemplares 

Impresión de conservación y conferencias: 21.59 cm x 27.54 cm 

Covered Lectures Sides: 21.59 cm x 27.54 cm 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 










 

 

 

Contents 

 

Introduccion 

 

Repensando la intertextualidad: un analisis reconstructivo 

Forma, identidad y diferencia 

Un análisis de las redundancias transculturales 

El Observador Observado 

Reteorizando la inscripcion 

Posmodernismo y dualismo 

 Performatividad en el research

La inscripcion y la couple

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introduccion 

 

Por abdel Hernandez San Juan 

 

 

Por mucho tiempo, en realidad desde sus orígenes, la sociología ha sido mayormente deductiva, refiriéndose a realidades sociales que deben ser captadas en su objetividad por lo que estas son en sí mismas, adoleciendo de la comprensión de que nunca es posible asir las realidades tales como son en las representaciones.  

Estas últimas, consideradas como neutralidad axiológica- weber--, distinciones situacional de mundos –Popper—empiricismos positivosComte, estructuras sincrónicas de conciencia—Durhkeim, funciones de subsistemas-Parson, pautas instuticionales-merton, capitales simbólicos y culturales de habitus y disposiciones-Bourdieu, o tipos ideales abstraídos  de interacciones y relaciones, Herbert mead, Alfred Shutz, Harold garfinkel, etnometodologica o interaccionismo simbólico, no son más que en mi concepto formas de repeticiones no repetitivas, es decir, no identidades entre la representación y lo representado o bien ficciones vía ideologías y preceptos del realismo sobre la suposición de identidad o coincidencia entre las representaciones y sus objetos siempre inadecuados El constructivismo en sociología estableciendo que el objeto es construido y no captado en su forma predada asi como algunos aspectos de la sociología simbólica de Bourdieu, han querido eludir estos dilemas a través de la comprensión de que lo subjetivo es objetivo y a la inversa, lo objetivo una forma de lo subjetivo, pero estos esfuerzos no han pasado de ser nuevas formas del deduccionismo donde la sociología trabaja en base a la inferencia en torno a mundos sociales, realidades o grupos que han de ser representados u objetivados  

Frente a esta tradición lo que llamo y defino como una sociología inductiva elude los preceptos de representación identitarias y la idea misma de una relacion fija dada de una vez y por todas entre representacion y realidad para situar que epistemológicamente la sociología debe ser inductiva, no en el sentido de inducir una idea de la representacion y de sus objetos  en los lectores o en los grupos sociales a que se refiere sino en el sentido de desenvolverse y desarrollarse metodológicamente como una búsqueda, una exploración y un research o investigación cuya finalidad es exponer el propio proceso de las alternativas metodológicas al desarrollo inductivo de sus recorridos, sus trayectos y sus rodeos, explicitando a la lectura del texto sociológico, los modos del dar con sus vías de lectura, el remplazo de la representación por la lectura en sentido textual y la producción de constructos textuales que generan hipótesis de relacion entre explicitación semántica y realidad,  que ofrecen inscripciones varias o múltiples  provisorias y puestas en relacion textual de esas inscripciones donde van juntos la explicitación del research entre alternativas y la creación de imágenes fenomenológicas y hermenéuticas de la realidad 

    Inductiva hacia la sociología misma, es decir, hacia el discernimiento de metodología de research, no hacia los grupos sociales que refiere, esta sociología prioriza la inducción como forma de conocimiento donde todos los conceptos otrora pasivos hacia la realidad, neutralidad axiológica, empiricismo, inferencia, deducción, representación y objetivación se supeditan al research inductivo en vez de deducir inducimos 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

An analisis of transcultural redundancies

Rethinking intertextuality