Posmodernism and dualism
Posmodernismo y dualismo:
©Por Abdel Hernandez San Juan
Cuando comienzo a escribir este ensayo en la atmosfera de mi computador me muevo hacia el file Music y hago clic sobre un álbum, escucho una pieza de Hbabi ou jiranna, la música desde su inicio, comienza con una voz masculina que en todas sus inflexiones acústicas, tímbricas y armónicas trae consigo los vestigios y sinestesicamente comunica como lo que es propio la cultura antigua de la india, vestigios que evocan los cantos hindúes por ejemplo en los templos chrisnash donde siente uno la tradición arcaica sancrita y de los vedas, en la medida en que la pieza avanza tras el coro igualmente sanscrito tradicional que lo acompaña la banda sonora del fondo, en la cual lucen sus hermosos instrumentos hindúes tradicionales va dando entrada progresiva muy sutil y lentamente a instrumentos tradicionales gregorianos, célticos e indoeuropeos, lo que originalmente era una música de la india tradicional, va mostrando, manteniendo las mismas notas musicales en sentido académico, la misma melodía y la misma armonía, como por medio de efectos tímbricos de instrumentos igualmente rurales pero europeos, la pieza comienza a evocar danzas campesinas europeas, hasta cerrar en una conmovedora fusión donde ya no se puede separar que se trate de una pieza hindú o de una pieza celta, la obra evoca lo universal de la música y la cultura hindú y a la inversa, de la cultura indoeuropea y celtica, pero más allá de ello, evoca la fusión de ambas culturas en una nueva que bien puede referirse a que el músico es un hindú emigrado a Europa o a la inversa un europeo emigrado a la india, la música termina cuando aún me dispongo a escribir y entra santana que crea el mismo efecto ahora entre el rock anglosajón y los valores musicales y culturales de la cultura mexicana tanto entre anglosajones como entre hispanos dentro y fuera de estados unidos, se trata en realidad de típicos mosaicos culturales posmodernistas,
El concepto o la noción de posmodernismo ha sido tan llevada y traída por la literatura existente sobre el tema que resulta a la larga cada vez más difícil establecer las precisiones de su recorte, según Frederic Jameson, es la lógica cultural que rige en el capitalismo tardío, para otros subraya meramente cuestiones estéticas que se relacionan a eclecticismos en que como el rococó respecto al barroco, ya no se trabaja con un patrón estético de instauración sino antes bien con el pastiche o remedo de formas estéticas y sus alusiones culturales anteriores o divergentes entre sí reunidas en una nueva composición, en tanto para otros se refiere a una situación de la modernidad que principia con el alto modernismo o fin del modernismo, es decir, con la relacion entre la posvanguardia y el comienzo de la sociedad posindustrial en lo económico y lo tecnológico,
Respecto a este tema he dicho dos cosas, por un lado, que respecto a la obra autoral, en el mismo modo en que eco hablaba de un concepto de obra abierta en los sesentas, puede hablarse desde un punto de vista relativamente tipologizador, de una obra posmodernista identificable atraves de parámetros procedimentales, modos de concebir el todo de la obra en la relacion entre sus partes, y he dicho que entiendo el posmodernismo o lo posmoderno en un sentido metodológico tal cual como lo definí en mi libro el correlato de mundo.
En ninguna de estas acepciones, sin embargo, me había atrevido a pasarme más allá del análisis de forma y método hacia algún tipo de consideración propiamente culturalista en sentido ontológico respecto a la relacion entre posmodernismo y cultura, y aunque en general soy suspicaz ante la ontologizacion de cualquier concepto, posicionamiento deóntico o deonticista respecto a cualquier presupuesto de inmanencia que creo, en el sentido que he discutido alrededor de Frankfort a propósito de habermas, es a estas alturas lo que me queda del marxismo, me esforzare en esta ocasión por discutir una serie de cuestiones respectivas a la cultura que veo relacionadas al posmodernismo y que definiré como una relacion entre posmodernismo y dualismo
Esta discusión, no dejara de estar llena de complejidades entre otras cosas porque el dualismo de por sí nos sitúa frente a dicotomías, antinomias y contrariedades que son ellas mismas polémicas desde el punto de vista tanto axiológico como sobre todo teleológico, punto difícil de eludir cuando se trata de fenómenos que afectan nuestro sentido moral en torno a hacia donde cree uno que deberían ir las cosas, lo cual inside, por supuesto, en lo que consideramos sobre cómo debemos interpretarlas y representarlas.
La ilusión fantástica de que las realidades son algo en sí mismas en torno a las cuales la representación solo tiene una tarea de fidelidad y verosimilud que cumplir la consideramos por supuesto enteramente carente de realidad. No existe forma, como sostiene Stephen A Tyler en que una representación pueda ser idéntica a lo representado, toda representación es de por sí no solo defectuosa sino además no coincidente con lo que representa dado en lo cual interpretar y representar son primero responsabilidades respecto a aquello sobre lo cual versamos.
Muchas de las cuestiones que imbrican posmodernismo y dualismo son esclarecedoras sobre procesos contemporáneos de la cultura, pero al mismo tiempo no pocas son aporeticas de modo que, o bien subrayan el fin próximo del posmodernismo su carácter exiguo, agotado, decadente, o bien subrayan una simultaneidad de devenires cuya discusión es requerida en términos de lo que habermas ha llamado conciencia moral y acción comunicativa, al mismo tiempo, por supuesto, quedan infinidad de aprendizajes y son estos aprendizajes los que en mi consideración en última instancia justifican la razón del ser del posmodernismo asi como la razón y el motivo por el cual considero necesario escribir un ensayo como este en vez de dejar el tema sumergido en el silencio.
Si bien el concepto de dualismo tiene acepciones por ejemplo en la psicología a las cuales no dejaremos de prestar atención, es preciso recordar que el primero que hablo de esta noción en antropologia fue rivers y que la definición que dio rivers del mismo, permanece vigente, rivers decía, que dual es una sociedad en la que como consecuencia generalmente de procesos migratorios, varios grupos sociales que se traen consigo reminiscencias de formas de organización social distintas, entran a formar parte de una nueva realidad social y cultural que los envuelve y en la que compelidos por la nueva convivencia, las estructuras sociales de unos grupos y las de otros inician a sincretizarse generándose formas de estructura social y cultural duales.
pero si prestamos atención al modo como está aquí presupuesto el concepto de dualismo, observaremos que se trata no precisamente de simetrías como creía levis Strauss cuando llamaba dualismo a formas sobre todo visuales en las cuales en una sociedad pueden observarse ordenamientos simétricos como por ejemplo aldeas divididas en dos mitades y ordenadas según pares lógicos, cocido y crudo, profano y sagrado, o rostros pintados separados por un línea central que los divide en dos lados simétricos, sino antes bien, y estamos aquí inicialmente pensando en esta relacion desde la perspectiva de las estructuras de reproducción cultural de nuestras sociedades occidentales en las cuales y desde las cuales surge el posmodernismo como noción, no de las culturas llamadas primitivas, a lo cual se prestarían más sus aplicaciones de tal lógica de análisis a las comparaciones entre la cocina inglesa y la francesa respecto a la china, sino antes bien por el contrario, de lógicas asimétricas a partir de las cuales como he dicho en mi ensayo sociolingüístico sobre Venezuela unas estructuras que son regentes, como lo veíamos en la relacion entre el lenguaje y el habla, pasan a recibir transformaciones que le vienen de relaciones aestructurales que les son asimétricas
Esta reversión del tema del dualismo se aleja del mecanicismo de identificar dualismo, por su etimología de dual como dos cosas que forman una como algo que se refiere a simetrías donde dos cosas distintas deben quedar distribuidas a partes iguales a ambos lados de una línea central, y en su lugar presta atención a las relaciones que se crean entre estructuras y asimetrías,
Si volvemos sobre nuestro análisis sociolingüístico respecto al bilingüismo, e insistimos en la lengua en el sentido de Saussure es porque consideramos que es la principal sino la única estructura objetivamente clara y nítida, no susceptible de especulaciones subjetivas propias a la idea de observación, --algo en lo cual nos acompaña Bourdieu con el lugar central que da a Saussure en su ensayo Saussure: Structure and practice como condición para cualquier tipo de consideración del concepto de estructura, vemos que claramente una lengua es estructuralmente regente de forma estable y permanente, el inglés en estados unidos, el español en México, en Venezuela como en toda america desde México hasta el sur con exclusión de Brasil, y vemos que otras lenguas o más precisamente que otras formaciones bilingües, pluri o multilingües son asimétricas respecto a esa lengua regente, asi los indios nativos de estados unidos tienden a ser bilingües hablando ambas cosas sus lenguas y el inglés, mas no a la inversa, en tanto los wayuess, añis, yuxpas, baris, y yanomamis tienden a ser bilingües hablando sus lenguas y el español mas no a la inversa, lo mismo ocurre con el maya como lenguaje respecto al español en México.
La relacion entre estructura y aestructuralidad o asimetría, sin embargo, de ningún modo significa como veíamos que las culturas asimétricas no sean ascendentes en los valores, el ethos y el imaginario de la cultura regente, y analizábamos de cuantas formas, atraves del análisis sociolingüístico tanto como del análisis de la cultura material e inmaterial vía mercados populares en las usanzas, tradiciones, costumbres etc. no amerindias, las culturas de lenguas asimétricas se hacen ascendentes llegando a participar en el ethos y el imaginario de la cultura no amerindia, como de similar ocurre, por ejemplo, entre la hispanidad y la anglisidad en estados unidos, relaciones entre culturas mayormente interculturales que se dan en modos asimétricos, no propiamente simétricos.
Ahora bien, es importante aquí esclarecer que entendemos la estructura no en el sentido de la organización social, tampoco en el sentido de una estructura formal como modelo lógico, sino antes bien desde el punto de vista de las formas de reproducción social y cultural en esa sociedad, la reproducción de una sociedad se forma atraves de tres ejes, el primero es la lengua, con cuyo aprendizaje la sociedad se reproduce y se transmite, el segundo es la educación, con cuya enseñanza, la sociedad y la cultura se transmiten y reproducen, el tercero o el primero, es la reproducción biológica, la sexualidad con arreglo al lenguaje como he dicho en otra parte, la existencia de una estructura estática estable es indiscutible asi como lo es el habla misma como primera forma de institución social en el sentido apuntado por Derrida, de modo que enfocamos no la idea de estructura formal abstraída y aislable como un modelo lógico, sino antes bien, en la perspectiva de lo que yo llamo estructuras de reproducción cultural.
El concepto de reproducción pone su acento en el principio genésico que está implícito en los modos en que una sociedad se regenera, es decir, se reproduce.
Y es entendido desde el punto de vista de la reproducción social y cultural que la discusión sobre el dualismo abandona la presuposición de simetría en el modo en que lo dual sugiere dos cosas en una como si se distribuyeran en mitades iguales en favor de entender que lo que tenemos antes bien es una estructura regente –aquella atraves de la cual la sociedad se reproduce social y culturalmente--y distintas asimetrías que le son aestructurales a esa estructura regente.
Analicemos esto ahora para discutir antes bien el posmodernismo como lo entendemos en el sentido contemporáneo y examinemos en que formas y modos hayamos una relacion estrecha entre posmodernismo y dualismo.
Sostengo que las sociedades en las cuales el posmodernismo ha hecho su entrada como lógica cultural y sobre todo como discurso pues se trata de una noción intelectual surgida en el pensamiento sobre la cultura y su estética, son todas, como lo fueron todas aquellas sociedades en las cuales se asentó y consolido el modernismo cultural que le precedió, sociedades occidentales.
Estas se definen en su reproducción social y cultural por las siguientes características regentes, primero en el sentido apuntado por Max weber, son sociedades en las que se ha consolidado por más de cinco siglos el proceso de secularización tal cual como se inició en Europa, separación de la ciencia, la moral y el derecho, la religión y el arte como ámbitos socialmente diferenciados e institucionalmente autónomos, la consecuente sobreespecialización de la sociedad en términos de saberes, profesiones y técnicas, con sus respectivos desempeños y la división social del trabajo a ello relacionado, segundo, por ello mismo, son sociedades que se reproducen garantizando la transmisión de ese saber secularizado por medio de la educación es decir de la enseñanza de las ciencias tanto naturales, como sociales, incluyendo la física y la matemática, proceso regente en ellas como el modo de su reproducción desde hace no menos de cinco siglos, no nos extenderemos en ampliar sobre las implicaciones de ello en el resto de la composición de esas sociedades
Estas sociedades que llamamos no solo occidentales sino también modernas independientemente del nivel de desarrollo económico que hayan alcanzado, países muy desarrollados, estados unidos, Canadá, países desarrollados y altamente diferenciados pero menos desarrollados económicamente como México y toda Suramérica, por remitirme aquí solo a las américas, también se han formado, simultáneamente, de todo tipo de migraciones
Ahora bien estas migraciones tienen dos características distintas que deben ser diferenciadas, migraciones que participaron en la composición etnológica principal de esas sociedades desde el punto de vista de un árbol genealógico de larga data donde hablamos de migraciones que ocurrieron hace siglos, uno, dos, tres, cinco, seis siglos y hasta más, y migraciones actuales, contemporáneas, relacionadas al proceso actual de globalización y transnacionalización las cuales deberemos entender como migraciones de corta data algunas de estas migraciones las de larga data han llegado dentro de esas sociedades a formar parte de sus metabolismos endógenos, es decir, han pasado a ser tan ascendentes en la esfera axiológica de los valores que se han sincretizado dentro de ellas, otras algunas entre aquellas de corta data, han pasado a formar parte de nuevas formaciones que tienden a descentrar el etnocentrismo en favor de la convivencia multiétnica que en estados unidos llamamos multiculturalismo,
la convivencia multiétnica, sin embargo, como se da en estados unidos solo es posible dentro de un altísimo nivel de desarrollo como el de estados unidos, rivers por supuesto se refería a ello mismo pero en sociedades infinitamente más simples, sociedades arcaicas consideradas primitivas, pongamos a discusión mi punto sobre la relación entre posmodernismo y dualismo en nuestras sociedades occidentales contemporáneas
Como lógica cultural en cualquiera de sus acepciones, del capitalismo tardío, de la Estetica o de la sociedad posindustrial lo cierto es que el posmodernismo como fenómeno se inicia en la cultura primero como resultado de las transformaciones mediáticas, económicas y tecnológicas de los ochentas, segundo, a propósito de ello, no abarca en retrospectiva, analizando sus matrices objetivas ---y no asi aun subjetivas—sino solo hasta el giro que se experimenta en estados unidos, europea y el resto del mundo en ese sentido contemporáneo con lo que bell llamaba el advenimiento de la sociedad posindustrial, de un lado los mass medias, de otro lado, el proceso de diferenciación económica que heterogeneiza los mercados hacia procesos más diferenciados de mediación axiológica y del valor algo que ocurre alrededor de las mismas décadas a la par de los mass medias, por el otro, a un periodo que llamado alto modernismo o pos vanguardia, se refiere – según Peter Burguer al momento de la autoconciencia de la modernidad y la vanguardia estética, y según otros articulados sobre el mismo principio a lo que se ha llamado poshistoria en lo social y posarte en lo estético, la distinción anterior es requerida en términos objetivos a modo de no indiferenciar las consecuencias axiológicas que tiene luego el posmodernismo en términos subjetivos o de subjetividad pues como fenómeno cultural presupone que ya nada luego de ese giro seguirá correspondiendo a la lógica de lo nuevo o de una modernidad progresiva que cada vez avanza linealmente hacia momentos superiores de desarrollo, sino que antes bien la cultura comienza a mirar hacia atrás, sentido a partir del cual axiológicamente el posmodernismo supone las revisitaciones, es decir, modos de aplicar sus lógicas de sentido a la re-lectura del pasado modernista o moderno incluso del pasado clásico y hasta de la antigüedad, es asi ahistoricista desde el punto de vista sociológico en la medida en que niega la sucesión diacrónica lineal de esto primero y luego lo que le sigue y la remplaza por un volver a leernos desde hoy en vez de asumir los textos en que la cultura se leyó a sí misma previamente,
Pero perse a esta distinción entre objetividad y subjetividad, y hay que decir que los pronósticos fueron negados por los hechos pues la modernidad si continuo modernizándose en el sentido del progreso al punto de vivir mutaciones metabólicas tecnológicas y ultraaceleraciones imprevisibles en los ochentas, hay algo que resulta indudable en sentido objetivo, el posmodernismo aparece en un periodo completamente desconectado y no relacionado en términos periodizadores a las lógicas del pasado colonial, es decir, los albores de los sesentas releídos desde los ochentas, nos remiten a las décadas de posguerra, Europa recién concluía su reconstrucción después de las guerras nacionalistas, el Japón recién se modernizaba, la cultura de masas de los massmedias y las nuevas formas de consumo iniciaba su despegue hacia las actuales circunstancias regidas por el turismo generalizado y distintas formas de lo que unos llaman transnacionalización de las economías y otros multinacionalizacion.
Ahora bien mientras el posmodernismo iniciaba su entrada en la escena de los discursos culturales había transcurrido un siglo entero atraves del cual el modernismo cultural que lo precedió se había generalizado como cultura regente a todo lo largo y lo ancho de las formas de reproducción cultural y social de las sociedades coloniales no ya de las sociedades europeas y de estados unidos, sino ahora de sociedades coloniales occidentales como México, países de centro america, Venezuela, Suramérica y el Brasil, todos al igual que estados unidos, países euroamericanos.
Si en europea y estados unidos sociólogos como Max weber mostraban que sociedades regidas por el proceso de secularización: separación de la ciencia, la religión, el arte y el derecho, la sobrespecializacion y su por consecuencia división social del trabajo, son sociedades que dependen por completo del desarrollo del proceso racionalizador, es decir, de sus elites intelectuales y que no es posible separar las instancias surgidas de la evolución de esa racionalización del lugar que tienen desde su misma génesis en la evolución de la cultura, la subjetividad del intelecto y el espíritu para ponerla en función mecanicista de objetivos ajenos a la lógica misma de esa reproducción cultural, la generalización del modernismo cultural previo al posmodernismo en países como México y Suramérica dependen completamente del mismo principio culturas que son como decíamos al igual que estados unidos euroamericanas que son ellas en sí mismas estructuralmente occidentales en términos de sus formas de reproducción cultural y social, regentes hacia el resto de sus procesos culturales, sociedades altamente secularizadas, regidas por la sobre especialización y su división social del trabajo, la educación y la transmisión del conocimiento científico, ello no solo se consolidaba en estos países y culturas volviéndose irreversible sino que también adquiría en la conciencia social nuevas formas de articularse con sentidos regionales y nacionales, es decir, que con la llegada del posmodernismo estas culturas tienen ya modernismos culturales consolidados capaces de regir su reproducción cultural y social en términos seculares y sobreespecializados y están por lo tanto listas para emprender hacia sí misma las revisitaciones posmodernas de sus propios pasados, es decir, para aplicar las axiologías que el posmodernismo presupone respecto a la relacion entre el presente, el pasado y el futuro para ellas
La historia cultural contemporánea de México a partir de los ochentas es de hecho la historia de este emprendimiento frente a un modernismo cultural consolidado en las letras, las ciencias y las artes, México se revisita a partir de los ochentas en sentido posmoderno tanto en calidad de sociedad occidental como se revisita tambien mirando desde el punto de vista de la relacion entre la ciudad y el campo en el sentido de las tradiciones, la relacion entre modernidad, desarrollo, tecnología, economía, educación, etc., y tradición, presupone revisitaciones posmodernistas en las dos direcciones simultáneamente, revisitaciones que se hacen inseparables la una de la otra, la nueva cultura que de por si es México a nivel transcultural supone que México mismo es ambas cosas, cultura occidental moderna que se revisita a sí misma en sus modernismos y cultura tradicional que se revisita en sus tradiciones
Aunque conozco solo monterrey, san Luis de potosí y nuevo león a donde viaje desde Houston, estas experiencias fueron suficientes para mí en términos de entender y comprender esto, y de este modo a tenor de México es la misma la situación del resto de Suramérica
Ahora bien, estas sociedades siendo occidentales, modernas, desarrolladas, conformadas por modernismos consolidados y posmodernismos, asi como por nuevas relaciones de revisitacion tanto de ese modernismo occidental propio como de las tradiciones, son al mismo tiempo sociedades asimétricas respecto a las grandes metrópolis desarrolladas, es decir, asimétricas respecto a países económicamente mucho más desarrollados como estados unidos, canada y Europa, ellas están sin embargo hace varias décadas releyendo en sentido posmodernista su modernismo consolidado, es decir, entendiendo el posmodernismo no como una negación de sus modernidades y de sus modernismos bien establecidos en la reproducción cultural y social, --estructural y regente en ellas, pero estados unidos y sobre todo europea no lo están viviendo del mismo modo
Y es aquí donde entra y viene a articularse una relacion implícita entre posmodernismo y dualismo.
Sostengo pues, que se ha vivido la posmodernidad en dos modos distintos a un lado y al otro, en estos países asimétricos respecto a las grandes metrópolis como México, como una consecuencia lógica de la consolidación irreversible y en auge del modernismo cultural en sus lógicas estructurales de reproducción social y cultural occidentales, como momento axiológico para enriquecer y profundizar un proceso consolidado, en estados unidos y europa apariado con el dualismo como consecuencia de crisis de valores ante las cuales en el ámbito cultural, es decir, de los valores, axiológico, el posmodernismo reacciona frente al modernismo negándolo, asi como frente a lo moderno en general ante lo cual se define el pos, no es necesario pues acudir aquí a discursos que nombran de frente el hecho, como el fin de la modernidad de Vatimo, para visualizar que todo el discurso posmoderno en estados unidos y Europa trae consigo la expresión de esta crisis de valores axiológicos y espirituales que desde la perspectiva posmoderna afecta al modernismo cultural y a la modernidad en general que el posmodernismo niega y sucede.
Ahora bien, que hace el posmodernismo en estados unidos y Europa como antídoto frente ese modernismo y esa modernidad que niega?, que hace, en los dos sentidos, diacrónico, es decir, en los modos de entender la memoria, la periodización, la revisitacion del pasado, incluidos ese modernismo y esa modernidad que niega?, y en el presente sincrónico, la contemporaneidad social y cultural de las grandes urbes y su relacion con el resto del mundo aquí y ahora?
Por un lado, el posmodernismo hace su entrada en los grandes centros metropolitanos como la poslogica cultural de un modernismo cultural que para ellos estaba agotado, exhausto, extenuado algo notable y obvio en todo el pensamiento europeo de fin de siglo, en general, de toda Europa, estados unidos e Inglaterra, aunque sobre todo europea (no hay un solo pensador europeo de mediados a fines de siglo –con excepción de algunos alemanes como habermas--que no se exprese desencantado y nihilista respecto a todo, el hombre, la sociedad, la modernidad, etc)
El modernismo cultural, sin embargo, traía ya visos anticipados de esa
crisis.
Ya desde principios de siglo infinidad de escritores, artistas visuales, críticos y pensadores europeos se iban a Tahití, abisinia y otras tierras lejanas en el África y el Asia que consideraban arcaicas y en las que buscaban una autenticidad no contaminada y lo que Artaud llamaba mágico respecto a México y es precisamente esa invocación de valores opuestos a los de la modernidad, originada por el mismo modernismo cultural que el posmodernismo viene junto al dualismo, ello se hace explícito no ya en prácticas legendarias como la exposición sobre el primitivismo en el moma, donde se analizaba como hasta las esculturas de Picasso estaban notablemente influidas por máscaras africanas, ahora además de ello se trata por un lado de valores culturales relacionados a los procesos migratorios, el multiculturalismo entre ellos, por antonomasia contrario o lo opuesto al etnocentrismo, o bien a reversiones de las mismas estéticas contemporáneas como se ve en la llamada música étnica tecnológica moderna –hemos abierto nuestro ensayo con Hbabi ou jiranna y santana, pero los ejemplos sobran, cunden las tiendas de música, librerías, videotecas y tiendas comerciales--donde músicos contemporáneos del pop cantan y ejecutan sus instrumentos como si fueran músicos de la india, del tibet, del Japón tradicional o del África, en muchos casos incluso insertándoles a sus composiciones modernas occidentales hechas a la manera árabe, hindú o áfricana, sonoridades y voces, instrumentos y a veces músicos provenientes de aquellas regiones, algo que se extiende más allá de la música a todo el ámbito de la cultura material e inmaterial como he analizado en otros ensayos donde me refiero a telas, estampados, elementos para el diseño interior, etc, hechos a la manera de aquellas culturas arcaicas pero recreadas por el consumo en moles standarizados de cultura homogénea tambien es notable en la antropologia que invoca y revoca un mundo idílico e imposible, el mundo de una supuesta reversibilidad del colonialismo que hizo occidental en su reproducción cultural y social a esas sociedades que mencionaba como México y Suramérica, en busca de una idea de esencia de la cultura o autenticidad que no contempla como eso que busca quedo transculturalmente transformado en nuevas culturas al volverse occidentales las sociedades, se trata de la fantasía de lo auténtico otro o primitivo arcaico invocando la reversibilidad de las nuevas sociedades coloniales hacia sus pasados pre-coloniales, es decir, la idea de recuperar el pasado pre colonial como si el colonialismo con el cual se establecen la ciencia moderna, la secularización y su ilustración, la educación como
forma de reproducción social y cultural, la división social del trabajo, la sobre especialización, la tecnología y el desarrollo, fuera algo reversible o una ropa que se quita y se pone, y no una forma de reproducción social y cultural establecida hace más de seis siglos en esas regiones
No voy a entrar aquí en detalles, pero lo que quiero subrayar es que una parte de la antropologia lejos de captar un modo no occidental en el otro lado de lo occidental, lo que está haciendo es primitivizando sociedades que no son primitivas, es decir, tratando a sociedades que son occidentales en sus formas de reproducción cultural y social, sociedades altamente secularizadas como si fueran sociedades indiferenciadas, esto ocurre porque la ideología hace reparar vía razas en el pasado precolonial, forzando los estadios actuales de esas culturas como si se hallaran en aquellos estadios arcaicos y como si las estructuras de reproducción cultural occidentales en ellas fueran reversibles
De más está decir que son irreversibles y que si una parte de la antropologia esta primitivizando esta sociedades tratándolas como si fueran indiferenciadas es entre otras cosas debido, por un lado, a la propia crisis axiológica y espiritual a la cual me refiero, en pocas palabras, que mientras mirando hacia el pasado occidental en sentido diacrónico el posmodernismo en estados unidos y europa viene a negar el modernismo cultural, desde el punto de vista sincrónico, aquí y ahora hacia adentro y hacia afuera, es decir, en relacion al multiculturalismo de las nuevas migraciones, por un lado, y en relacion al mundo afuera de estados unidos y Europa, por el otro, el posmodernismo viene junto al dualismo y en las relaciones asimétricas tiende a forzar al dualismo, es el mismo la expresión de un dualismo que busca restablecer lo no occidental invocando lo pre-colonial algo en lo cual, por supuesto, se contradice en su crítica del modernismo cultural ya que si analizamos a fondo el modernismo cultural vemos que uno de sus rasgos principales consistió precisamente en negar el vacío de la modernidad e invocar valores contrarios a ella atraves de la evasión buscando lo presupuesto de ser incontaminado o autentico de viaje al África y otras tierras lejanas por otro lado, se debe a que como consecuencia de las asimetrías entre sociedades que son igualmente occidentales e igualmente poseculares en todos los ámbitos de su reproducción, pero económicamente menos desarrollas, se ha perdido el sentido de la graduación exacta en que las mismas se hallan en términos de su estadio evolutivo, de modo que de percibirlo se harían más perceptivas hacia el nivel de diferencias culturales, especificidades y diversidades del cual estamos hablando el posmodernismo, en lo que respecta al modo como Europa, Inglaterra y estados unidos miran desde sí mismos hacia sí mismos y desde sí mismos hacia el resto del mundo, ha venido a significar un dualismo que trata de incorporar a ellas los valores de otras culturas pero en modos a través de los cuales esas culturas deben llegar o significar esencialidades o inmanencias otras que no presupongan procesos iguales, similares o los mismos procesos culturales lejos de los mismos procesos culturales pero distintos y específicos, se busca hacia adentro incorporar lo que es otro absoluto, es decir, una inmanencia o esencialidad otra que sea un antídoto hacia lo que está exhausto y extenuado, se busca algo a ser incorporado que como otredad en su sí mismo no puede traer con ella preguntas y problemas relacionadas a los mismos procesos culturales que se viven en estados unidos y europa sino a procesos otros propios a esas culturas que el posmodernismo como lógica cultural necesita para nutrir su dualismo y que presupone cosas que se supone esas culturas otras han vivido como otra cosa en sí, no ya como lo mismo aunque distinto y especifico que es lo que en realidad ha ocurrido— sobre todo en el siglo XX, aunque hay que decir que desde el siglo XV es casi lo mismo, pero ciertamente desde los sesentas y sobre todo desde los ochentas es ya exactamente lo mismo, por supuesto con especificidades y diferencias.
En resumen, como el posmodernismo en el modo experimentado en estados unidos y Europa es el mismo dualista, requiere tanto hacia adentro como hacia afuera incorporar esencialidades otras que no traigan consigo los mismos procesos culturales no es suficiente algo similar o igual mensurablemente diferente, sino lo otro absoluto de una inmanencia otra
Seria aquí pues de consideración volver a recordar evocación en respuesta a mi de Stephen A Tyler dónde no solo habla de mutualidad y reciprocidad en los términos antes discutidos, sino tambien de prescindir completamente de esa separación entre nosotros y ellos, nosotros y los otros para entendernos en procesos mutuos y recíprocos de cooperación
Como he dicho en otra parte los procesos que viven las modernidades y los modernismos desde México hacia el sur, incluidos sus posmodernismos, en lo que respecta a como esa sociedad occidental colonial se relaciona por un lado con sus referentes de autoctonicidad, las etnicidades que estuvieron presentes en el pasado pre-colonial es exactamente el mismo para todas las américas incluyendo a estados unidos y a Brasil, la americanidad anglosajona no puede concebirse a sí misma como americanidad sin sus indios, por un lado, en lo que ha etnicidades oriundas pre-coloniales se refiere, pero incluso tampoco sin la mexicanidad como tampoco en general sin la hispanidad, estos tres elementos son parte indispensable de nuestra identidad cultural en estados unidos, al menos asi lo he sentido yo en Texas dentro del mundo anglosajón
El dilema vivido en estados unidos en torno a cómo deliberar esta dicotomía entre ser distintos a los indios pero sentirnos americanos como ellos y al mismo tiempo requerir de ellos para cerrar el círculo de la identidad propia, es exactamente la misma hacia el sur comenzando por México hacia el resto de Suramérica perse a e independientemente del nivel de mayor o menor arcaicidad de estas o aquellas comunidades y reservas indias
Ahora bien, es preciso recordar que el concepto de transculturación se refería originalmente a procesos internos de una cultura atraves de los cuales efectivamente no se trata de una aculturación en la cual una cultura suplanta completamente a las otras, sino de una transformación cultural de unas culturas con las otras, ello sin embargo, cuando surgió el concepto, se remitía exclusivamente a como ello ocurre dentro de dinámicas endógenas de una sociedad en términos de sus etnicidades de larga data, es decir, mirando a una cultura desde el punto de vista de la genealogía diacrónica de etnicidades que se asentaron y participaron en su composición etnológica, por ejemplo, en estados unidos, anglosajones, indios, mexicanos y africanos, en México, hispanos e indios, en el caribe, españoles, africanos, indios
En años recientes se viene haciendo un uso modificado del concepto de transculturación en el sentido de la antropologia, no siempre se refiere a etnicidades de larga data, sino a consecuencias de la comunicación intercultural entre grupos culturales que se hayan en relacion multicultural de corta data, como por ejemplo, las relaciones interculturales entre antropólogos estado unidenses y comunidades mexicano-mayas.
Este nuevo uso del concepto de transculturación que modifica su sentido semántico original moviéndolo fuera del ámbito de la composición etnológica de larga data de una cultura entendida como un sistema cerrado sobre sí mismo en el que interactúan distintas etnicidades, hacia el ámbito de comunicaciones transnacionales e interculturales que presuponen convivencias comunicativas y de mutuo aprendizaje multiétnico, es extremadamente atractivo e interesante, yo mismo teorice en mil novecientos noventa y ocho en Houston, las posibilidades de una antropologia con este sentido, coincido con la idea de llamar transcultural a una forma de antropologia que se enfoca en procesos de transformación del self resultante de la interculturalidad, sin embargo, es requerido desde mi perspectiva distinguir procesos que presuponen el trabajo con la diferencia cultural, de parámetros primitivizantes, a través de los cuales debido a su pasado remoto, se trata a una cultura altamente diferenciada como si no lo fueran.
En pocas palabras, desde mi punto de vista, una antropologia puede ser transcultural en el mismo sentido y con los mismos resultados si se hace sensible por ejemplo a las diferencias culturales entre un mexicano del DF, cosmopolita, urbano, profesional, moderno, culto, y un estado unidense del sur, por ejemplo de Texas, aunque en Texas tenemos un sentido de la cultura mexicana en la tejana ese sentido de borde como cultura como se siente de propio en la identidad de la sensibilidad de la cultura tejana anglosajona es desconocido por un mexicano cosmopolita del DF, y a la inversa, por lo tanto, la diferencia cultural es aquí grande y sin embargo nos estamos remitiendo a dos personas profesionales, occidentales, especializadas en sus profesiones, integrados en sociedades altamente diferenciadas, es decir, de dos formas de occidentalidad, entre ellas, en la medida en que culturalmente participan procesos distintos de relacion entre modernidad y tradición es posible sin dudas la antropologia transcultural sin recurrir a primitivizar, es decir, sin necesidad de tratar a una cultura en un estadio evolutivo que no es el que le corresponde
La antropologia transcultural podría ser entonces practicada con las mismas consecuencias entre personas de culturas cuya asimetría sea mínima como por ejemplo simplemente la asimetría entre ciudad y campo, entre lenguas, entre ciudad moderna cosmopolita anglosajona-versus hispana y los grados que definen la interculturalidad se centrarían en una más refinada sensibilidad hacia las diferencias y las especificidades.
El temor a trabajar con el concepto de diferencia es justificado debido al énfasis que pone este concepto en lo que separa por sobre aquello proclive a la comunicación intercultural en dinámicas de transformación transculturizadas en el nuevo sentido del concepto al que me refiero resultante del dialogo intercultural, pero al mismo tiempo, sin el concepto de diferencia puede estarse trabajando con parámetros que no corresponden al verdadero estadio en que las culturas en relacion se hayan
Por un lado, como ocurre en Japón, donde hay fuertes tradiciones arcaicas, México tambien las tiene, pero es preciso acentuar aquí dos distinciones, primero, ese pasado arcaico en el Japón o en la india, no fue desbastado como ocurrió en México respecto a aquellas sociedades remotas de Moctezuma entre los aztecas, o incluso el caribe donde si fue completamente extinguido, y por lo tanto, no se lo ve como un pasado al que remite la arqueología de culturas extinguidas, por este motivo, el japonés tiene más a la mano esas tradiciones ya que se hayan vivas al mismo tiempo de haber convivido con la modernidad se han transformado en relacion con
ella.
Lo anterior no quiere decir que las tradiciones en México y el resto de suramerica se hayan extinguido del todo, al igual que en estados unidos, hay infinidad de países en los que se han mantenido comunidades amerindias autóctonas, pero aunque el maya de una comunidad indudablemente tiene en los antiguos mayas a sus antepasados, vive en una sociedad y una cultura occidental que se reproduce como cultura de forma altamente secularizada y diferenciada, de modo que mira hacia su propio pasado, aquel del cual desciende, con el mismo ojo de la arqueología, determinadas tradiciones perduran o han resistido de un cierto modo, entre otras cosas porque la política de la memoria practicada por la misma arqueología Inside en las formas como el hombre contemporáneo que se desenvuelve en sociedades occidentales, mira hacia sí mismo al mirar de ese modo hacia sus antecesores, y reconoce aspectos de sí mismo y de su cultura en aquellos, pero al mismo tiempo, no se haya el en el estadio cultural de aquellos antepasados, más que por las diferencias que de por sí podrían haber por ejemplo, entre un tejano de Houston, y un tejano de pueblitos rurales de Texas de viaje hacia louisiana, o bien por motivos de mayor o menor pobreza económica
La antropologia transcultural es asi una forma del diseño y la composición de conjuntos textuales que tiene como objetivo enfocar la nueva cultura que surge de la conjunción de varias culturas que o bien participan juntas o bien se ponen juntas en esa composición como resultado de las consecuencias transculturales de la comunicación intercultural
Ejemplos de antropologia transcultural son mis libros Rethinking Urban Anthropology, Anthropology of archaeology y The Indeterminist true, asi como respecto a aquellas experiencias discutidas juntos a experiencias posteriores mi compendio exploring interdisciplinary displays, donde pongo en un mismo compendio un texto sobre la muestra con Quetzil en lake Forest, un texto sobre una práctica en la que traduje al inglés en cuba al productor grafico japonés ken Awazu y una muestra que produjimos juntos la cual definí tanto por mi traducción de lenguaje, como por las características mismas de la muestra y el texto que escribí sobre ella translating cultures, y finalmente un texto sobre un taller desarrollado con un duo de chicago y roterdam que proponía en la habana discutir el concepto de gives, de dar y recibir, como principio para definir un taller, experiencia que en su modalidad previa anterior presupuso formas de remediacion otro ejemplo de antropologia transcultural es Threshold un compendio de antropologia y arte enfocado en ética que desarrolle como una exploración en el género de catálogo documental en conjunto con Surpic Angelini, editado y diseñado por ambos en Houston en 1997. Más recientemente mis compendios con Brian Deutzman
El centro de atención de la antropologia transcultural es la formación del self, de nuevas formas del self que resultan de la traducción cultural asi como de la traducción cultural misma y la ética sobre ello. Como decía antes aquí el concepto de traducción cultural no se refiere a la traducción literal entre lenguas, aunque tambien puede incluirlo, sino a la traducción entre culturas. La traducción entre lenguas, como la he por ejemplo practicado en años recientes, tanto traduciendo simultaneo a un hablante, como traduciendo literalmente textos del inglés al español y a la inversa, tanto míos como de otros, se centra en una modalidad de lo que he definido como reteorizacion de la intertextualidad, donde explicamos que la relacion que se da entre lenguajes en dos lenguas distintas como formas de texto respecto al texto de la cultura, presupone el estudio intertextual, pero no es siempre ella por si misma traducción cultural en este otro sentido más relacionado a una metateoria cultural
Tambien pueden leerse en este sentido como modalidades de antropologia transcultural el texto de joy logan basado en explorar la transculturación en base a una modalidad de enseñanza del inglés y del maya en Yucatán. Quetzil Eugenio, a cuya práctica de la escuela de enseñanza de las lenguas, modalidad teorizada entre ambos en Houston, corresponde la experiencias vivida con el por Logan, tambien ha hecho varios usos del concepto de transculturación en ensayos de años recientes algunos de ellos sobre una práctica que hicimos juntos en lake Forest
Como he dicho en otra parte, a través de muchos desaciertos de cierta antropologia por mucho tiempo y con ella la etnografía, ha tendido relaciones inmanentistas incorrectas entre manifestaciones de la cultura expresadas por ejemplo en narrativas o historias tales como mitos, observaciones de rituales religiosos como aquellos que estudiaban frazer y Malinowski, y formas de organización social presuponiendo que si una imagen de la cultura material en la religión representa un determinado simbolismo, o si un ritual religioso determinado se compone de estos o aquellos pasos y elementos icónicos y materiales, luego ha de ir a buscarse lo que de ellos se deduce en la organización del todo de una cultura
Por un lado, el tiempo ha demostrado, luego de las armonías perdidas que tanto lamentaba levis Strauss, que aspectos descriptivos de rituales religiosos permanecen casi intactos en el micro nivel descriptivo, y que sin embargo, no pertenecen hace mucho tiempo a las formas de estructuras sociales a las cuales estuvieron relacionadas en el pasado arcaico.
Si observamos lo que ocurre con la convivencia en nuestras urbes modernas y occidentales en que nos reproducimos secularmente y reproducimos las normas y reglas de la sociedad de los mass medias, la división social del trabajo, la tecnología y sobreespecializacion profesional, con rituales y formas de cultura material e inmaterial en creencias y religiones de nuestros indios americanos o de los negros descendientes del África, vemos que los mismos mantienen elementos característicos de sus formas arcaicas de otrora pero escindidos hace mucho tiempo de aquellos modos de organización social, lo cual demuestra que la relacion entre ceremonias, rituales, imaginerías e imaginarios orales y verbales, no es inmanente ni mecánica, las cosas no encajan la una en la otra como ni se explican mutualmente
El universo de los símbolos y los rituales es un universo escénico y como tal guarda respecto a los modos de organización de las sociedades una autonomía y una independencia que los puede separar de aquellas y sin embargo sobreviven, cuanto no se han modificado las liturgias cristianas desde que se narra fue hecho el primer tabernáculo, la primera forma de un templo primitivo para esa religión en el antiguo Israel, ciertamente en las iglesias cristianas católicas o protestantes, metodistas o pentecostales no se sacrifican toros y cabritos cuya sangre se rosea en el altar como otrora, pero el tratamiento de las sustancias y el modo de tratar las telas, el aceite, los ungüentos y esencias siguen siendo los mismos lo mismo en un pequeño templo cristiano rural afrocristiano entre Texas y Luisiana, en un iglesia vistosa y elegante en medio de Houston, que entre pastores pentecostales en iglesias de monterrey y caracas
El centro de mi enfoque aquí sitúa el hecho de que la antropologia transcultural, a diferencia, por ejemplo, de una antropologia localista, como la que pueden desarrollar digamos, los mismos antropólogos mexicanos sobre sus comunidades mayas, o especialistas venezolanos sobre los wayues, los baris, los yuxpas o los yanomamis, no tiene su acento en el estudio de las comunidades locales por ejemplo amerindias en el modo en que digamos los wayues perse a e independientemente de los efectos dispersivos del tráfico de la frontera en sus comunidades, continúan siendo comunidades y habitando una determinada región con sus lenguas, costumbres y modos de cultural materia, tejidos, cestería, alfarería, etc, antes bien, a diferencia de ello, la antropologia transcultural tiene su precedente en los estudios etnológicos sobre la transculturación resultantes del proceso de sincretizacion cultural que dio al traste con la formaciones de nuevas culturas como resultado de la creolizacion entre etnicidades hispanas, amerindias y africanas, a diferencia del supuesto de aculturación en el cual se presuponía que toda la cultura autóctona pre-colonial era remplazada por la nueva cultura colonial.
Pero como decía antes, aquellos estudios de transculturación fueron en sus origines estudios etnológicos sobre la composición etnológica de una cultura determinada entendida como un sistema relativamente cerrado sobre sí mismo en términos de las etnicidades de larga data en el sentido de un árbol genealógico.
El nuevo sentido del concepto de transculturación cuando digo antropologia transcultural, se refiere a que más allá de aquellas contricciones delimitadas por una cultura cerrada, una práctica de antropologia que se establece en una determinada cultura, presupone una comunicación intercultural a partir de la cual se generan resultados que son ellos mismos conformadores de un aprendizaje inter y multiétnico y como tal de nuevas formaciones culturales y sobre todo de nuevas formaciones del self resultantes de las presuposiciones de transculturación que la antropologia trae con ella en torno no ya a aquella composición etnológica anterior, sino a las nuevas dinámicas de corta data, es decir, multiculturales de hoy, relacionadas a la globalización, y al carácter transnacional o multinacional del turismo y la economía.
Más específicamente sostengo que se trata de la relacion entre dos interpretaciones o sentidos distintos del posmodernismo y enfoco el hecho de que la comprensión de esta diferencia es crucial como una nota requerida y necesaria a la discusión sobre antropologia transcultural, primero el posmodernismo implícito a la perspectiva de lo que este ha significado respecto al modernismo para Europa y estados unidos, quiere negar hacia las propias tradiciones europea y estado unidenses, el modernismo previo por lo que en aquel estaba relacionado a una utopía de la modernidad que la posmodernidad rechaza en busca dualista –relacionada a crisis axiológicas y espirituales-- de esencialidades otras distintas y no contaminadas con los valores de la modernidad, revocando y clamando el pasado pre-colonial, en lo cual se contradice pues el modernismo traía consigo ya esa crisis y se caracterizó por salir en busca de lo auténtico no contaminado o primitivo originario evadiendo la modernidad con viajes y largos años de vida en tierras lejanas,
Ello puede ser tendiente a llamar transcultural la comunicación o inteculturalidad entre una cultura que se considera moderna, altamente diferenciada, etc, y otra que se considera tribal, primitiva, desconociendo asi el sentido que el concepto de transculturalidad tuvo desde el principio en el sentido inverso, aquel no apuntaba lo auténtico-primigeneo o primitivo en estado pre-colonial no contaminado por la modernidad, sino antes bien apuntaba precisamente lo contrario, que a diferencia de la aculturación la cual presuponía que la culturas autoctonías pre-coloniales, indias y migrantes, negras, eran completamente suplantadas por la cultura colonial, lo que ocurría era una transculturación entre ellas, es decir, la formación de una nueva cultura occidental resultante de esa conjunción lo cual presupone sincretizaciones, creolizaciones y transformaciones de aquel self que no son ya ni lo puro colonial ni lo puro precolonial, sino algo nuevo, transculturizado de modo que la comunicación intercultural y la transculturación a la cual nos referimos cuando decimos antropologia transcultural en el sentido actual, no se refiere a una relacion entre expresiones de lo moderno diferenciado y expresiones de lo tribal, sino antes bien, entre dos expresiones distintas de lo moderno y occidental altamente diferenciado y previamente transculturado y en las nuevas condiciones expuesto a nuevas circunstancias de comunicación intercultural que, más allá de la composición etnológica de larga data, presuponen convivencias y aprendizajes multiétnicos en dinámicas multiculturales recientes, de corta data, contingentes a la globalización y la transnacionalización del turismo y las economías.
En este sentido, el de que se trata de comunicación intercultural entre distintas occidentalidades resultantes de procesos transculturales, igualmente occidentales pero diferenciadas entre si, especificas, además de la percepción de la diferencia cultural entre los iguales distintos a que aludía antes comparando a un tejano del sur y a un mexicano cosmopolita del DF, es requerido despejar a efectos de la antropologia transcultural que los niveles de asimetrías de que se trata en esa transculturalidad son mucho menores y no muy distintos a aquellos que se pueden percibir entre la ciudad y el campo dentro de estados unidos o Europa, entre metrópolis y provincias, o entre anglosajones e hispanos.
Notas
Sería preciso recordar aquí la conmovedora emoción que nos generó a todos, luego de las conmovedoras emociones generadas por el brillante artículo de patricia Johnson donde the market from Here resonaba con un sentido cívico en el sentir de la experiencia propia en la identidad cultural estado unidense –the viewer feel himself one with the people represented here eliminating the sense of othernnes—algo confirmado luego por el artículo de Terrell james, la estudiante guatemalteca de la universidad de Houston, quien luego de muchos años emigrada a estados unidos tras recorrer The Market from Here dijo que le había evocado y revivido su sentido y sus memorias de sus vivencias en los mercados populares que recorría con su abuela en Guatemala cuando era niña, lo mejor de aquella primavera ocurrido durante la visita de Quetzil Eugenio y linda seligman a the market. Ver en este sentido Between Seen and Scenes. By Abdel Hernandez san Juan and Quetzil Eugenio, Houston
Doy por supuesto no sea necesario aquí subrayar que la existencia cada vez menos frecuentes e inusual de ciertas tribus que viven aún en circunstancias de aislamiento tanto en estados unidos como en Suramérica, no serán sin dudas el caso aquí cuando hablamos de una antropologia que se entienda como propiamente transcultural ya que de por si la transculturación en el sentido en que el concepto nació, es decir local, ha significado precisamente lo contrario, la transformación cultural, la conformación de culturas occidentales de nuevo tipo donde se dan relaciones entre modernidad y tradición distintas a las de europa
Si bien es preciso no olvidar --en estados unidos Durham se ha convertido en símbolo de ello en las artes, que incluso hasta los yanomamis --por citar un ejemplo de tribus relativamente aisladas viviendo en sus chabonos--, símbolo de aislamiento tienen a no pocos entre sus hijos y nietos bilingües estudiando en universidades occidentales, no hace mucho de hecho, leí textos publicados de nietas y nietos yanomamis discursando en español con sus dos nombres el hispano y el yanomami y desarrollando toda una intelectualización sobre sus parientes y comunidades desde una perspectiva universitaria capitalina y metropolitana.
Bibliography
Benoist, Jean Identidad/Identity: Seminario Interdisciplinario, Julia Kristeva,
Michael Serres and Mathematicians philosophers, Meeting with Claude Levis Strauss, Petrel, Spanish
Bourdieu Pierre, Cosas Dichas, Gedisa
Bourdieu Pierre, Structure and Practice: Saussure, Outline of a Theory of Practice, Trans, Richard Nice, Cambridge University Press
Burguer Peter Theory of the Avant-garde Series: Theory and History of Literature (Book 4), Publisher: Univ Of Minnesota Press; First edition edition (September 18, 1984) Michael Shaw (Translator), Jochen SchulteSasse (Foreword)
Clifford James, Lo moderno y lo tribal, sobre la exposición del primitivismo en el moma, The Predicament of culture, Harvard university Press
Clifford James, The modern and the tribal, sobre la exposición del primitivismo en el moma, Dilemas de la cultura, Gedisa
Fromm Erich, Etica y Psicoanálisis, Breviarios, fondo de cultura económica
Habermas Junger, ciencias constructivas y reconstructivas, conciencia moral y acción comunicativa
Habermas Junger, La teoría de la racionalización en Max weber, teoría de la acción comunicativa, Taurus
Hernandez San Juan Abdel, Los Seculares: Problemas de comunicación entre ámbitos, disciplinas y especialidades, en El Ser y la monada
Hernandez San Juan Abdel, La Obra Posmoderna, ensayo, Caracas and transart foundation, Houston
Hernandez San Juan Abdel, El Correlato de mundo: Interpretante y estructura en la teoría cultural posmoderna
Jameson Frederic, Postmodernism as the Cultural Logic of Late Capitalism. Durham, NC: Duke University Press. 1991.
Mc Evilley Thomas, lecture to the film, rice media center, march, Houston, Texas, usa 1997
Muguenza Javier, Salvador bueno, José Maria malabar, Max Weber, Teoría sociología Contemporanea, Tecnos
Strauss Levis, existen las organizaciones dualistas?, Pp 119-143, antropologia estructural
Strauss Levis, apéndice a los capítulos III y IV, Pp, 74-88, antropologia estructural
Tyler a Stephen, Evocation, the Unwriteable, a response to abdel Hernandez san Juan, sep 9, rice university, Houston, Texas
Comentarios
Publicar un comentario